Especialistas en salud advierten sobre la presencia simultánea de dos tipos de mosquitos, el aedes albofasciatus y el aedes aegypti, responsables del aumento de casos de encefalitis equina y dengue, respectivamente. La médica infectóloga Leda Guzzi destaca la necesidad de eliminar criaderos en hogares, reducir la exposición al aire libre, usar ropa clara y aplicar repelente como medidas esenciales.
La reaparición de la encefalitis equina después de 30 años sorprende a la comunidad médica. La Dra. Cristina Freuler explica que el mosquito aedes albofasciatus, también conocido como «mosquito de la inundación«, ha encontrado condiciones propicias para su proliferación, vinculadas a las lluvias y cuerpos de agua temporarios. La infección en humanos, aunque en su mayoría asintomática, puede presentar síntomas similares a enfermedades virales.
En cuanto al dengue, se registra un récord de casos autóctonos en 2023, con un aumento significativo desde fines de noviembre. La Dra. Guzzi destaca la presencia domiciliaria del aedes aegypti, un mosquito eficiente y sensible a los repelentes. Las provincias del noreste reportan la mayoría de los casos, y se subraya la importancia de la consulta médica ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza y muscular.
Ambos tipos de mosquitos tienen hábitos diferentes, pero la prevención se centra en la eliminación de criaderos. La investigadora Sylvia Fischer aconseja reducir la actividad al aire libre y utilizar ropa de manga larga para evitar picaduras de los mosquitos de inundación, mientras que el aedes aegypti, presente en áreas urbanas, requiere medidas adicionales.
Aunque la Argentina dispone de una vacuna contra el dengue, se destaca que no se proporciona de forma gratuita y tiene contraindicaciones específicas. La comunidad desempeña un papel crucial al eliminar lugares propicios para la reproducción de mosquitos.
Ante el aumento de casos, la prevención se presenta como la herramienta más efectiva para combatir estas enfermedades transmitidas por mosquitos.

