Aumentan los índices de pobreza en Argentina: alcanza el 44,7% en el tercer trimestre de 2023.

La Universidad Católica Argentina revela cifras alarmantes, con un crecimiento significativo respecto al mismo periodo del año anterior.

0
1191

En el tercer trimestre de 2023, la pobreza multidimensional urbana en Argentina ha alcanzado el 44,7%, según el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA). Este dato refleja un aumento preocupante en comparación con el mismo periodo de 2022, cuando la pobreza se situó en el 43,1%.

El estudio revela que la pobreza entre niños y adolescentes es aún más acuciante, llegando al 62,9%. La indigencia también ha registrado un incremento, alcanzando el 9,6%. Además, la calidad del empleo ha caído a niveles históricos, con un 33,1% de la población económicamente activa mayor de 18 años en situación de desempleo (8,8%) o subempleo inestable (24,3%).

El director del Observatorio, Agustín Salvia, advierte que se avecina un escenario en el que la pobreza seguirá aumentando, vinculado a la combinación de alta inflación y estancamiento económico. En este contexto, se espera un ajuste en los precios relativos, afectando negativamente los niveles de pobreza e indigencia en el corto plazo.

Salvia señala que, de persistir esta situación, se podría experimentar un aumento de nuevos pobres a costa de una reducción de las clases medias. Además, destaca la importancia de una puja distributiva y la necesidad de cuidar a los sectores más vulnerables.

El informe del ODSA también destaca la relevancia de la asistencia social y financiera para contener los índices de pobreza e indigencia. Un ejercicio de simulación muestra que, sin algunas de las asistencias estatales, la tasa de indigencia podría ascender al 17,1%, y la pobreza alcanzaría el 47,9%.

A diferencia de otras mediciones, el ODSA evalúa la pobreza desde seis dimensiones, no solo por ingresos. Estas dimensiones incluyen alimentación y salud, vivienda digna, acceso educativo, servicios básicos, medio ambiente saludable y empleo y seguridad social.

En este contexto, se plantea un desafío para el futuro gobierno de Javier Milei, con la necesidad de abordar la crisis económica y social de manera efectiva, considerando las implicancias a corto, mediano y largo plazo. La sociedad argentina se enfrenta a la urgencia de encontrar soluciones para revertir el crecimiento constante de la pobreza y construir un camino hacia la estabilidad y el crecimiento sostenible.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí